Saltar al contenido

Análisis

El capital y sus alternativas

Alex Fernández Theodor Adorno escribió en una ocasión que los grandes debates de la historia de la filosofía nunca concluyeron en soluciones definitivas. Los términos de cada debate, la constelación conceptual en la que se desarrollaba en cada caso, dejaba su lugar a categorizaciones nuevas que desplazaban a las anteriores.… Leer más »El capital y sus alternativas

¿Qué es hoy la lucha de clases? Entre la autonomía y el «movimiento socialista»

Pablo Carmona, Emmanuel Rodríguez, Almudena Sánchez, Nuria Alabao, Marina Rubio En los primeros años de la década de 1990, aún dando coletazos las luchas contra la reconversión industrial, era habitual hacer visitas solidarias a los trabajadores en lucha. En uno de estos viajes, organizados por diversos colectivos autónomos de Madrid,… Leer más »¿Qué es hoy la lucha de clases? Entre la autonomía y el «movimiento socialista»

Movimiento socialista y autonomía. O cómo no hacer del impasse religión

Gonzalo Gallardo. Militante socialista en Madrid. Introducción y breve repaso a la coyuntura Algo está cambiando. Algo parece comenzar a abrirse en un mundo que agoniza y da muestras de agotamiento ante formas de organización de la vida insufribles e insostenibles. Crisis que se suceden sin haber acabado de cerrarse,… Leer más »Movimiento socialista y autonomía. O cómo no hacer del impasse religión

Pedir lo imposible. Reflexiones de un comunista sobre la guerra en Ucrania

Desde que el pasado día 24 las tropas rusas pisaron suelo ucraniano, sin comerlo ni beberlo, los ciudadanos europeos “estamos en una guerra”, tal y como declaraba horas más tarde el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. Tan sólo un par de reuniones han bastado para que los burócratas… Leer más »Pedir lo imposible. Reflexiones de un comunista sobre la guerra en Ucrania

Dinero y teoría del valor en Marx: un análisis desde el apartado de “la forma de valor o valor de cambio”

Texto escrito por Mikel Bartolomé (@Kamosimoncam) Marx mencionaba, en el prólogo de El Capital, que el fin último de su obra magna -y, por extensión, de toda la Crítica de la Economía Política- era desvelar la ley económica que rige la sociedad moderna. Él concebía la economía política de la… Leer más »Dinero y teoría del valor en Marx: un análisis desde el apartado de “la forma de valor o valor de cambio”

Bases Autónomas, historia exprés del “anarcofascismo” español.

Hace aproximadamente un año escribí un artículo sobre el Círculo de Amigos de Europa (CEDADE), una organización nacionalsocialista que tuvo una trayectoria muy exitosa y supo renovar ideológicamente el nacionalsocialismo. El artículo a continuación, si bien no es una continuación del anterior, está enmarcado en mi proyecto personal de desgranar… Leer más »Bases Autónomas, historia exprés del “anarcofascismo” español.

Una perspectiva militante sobre la cuestión de la organización socialista

Texto escrito por militantes socialistas de Castilla Introducción Últimamente, la cuestión de la organización revolucionaria está volviendo a ganar espacio en los debates tanto teóricos como militantes en el territorio que abarca Castilla (debates que se están extendiendo desde Madrid a las pequeñas ciudades como Valladolid o Burgos y a los entornos… Leer más »Una perspectiva militante sobre la cuestión de la organización socialista

La constricción del tiempo y el espacio: la violencia de la aceleración

Texto escrito por Ángel Soler (@hegelomania). Ilustración de Victo Ngai. La modernidad ha empujado al sujeto a una lógica depredadora, aceleracionista, donde el sujeto se diluye en el devenir propio de una competitividad galopante. Los nuevos modos de vida, de relación con la realidad exterior, van mutando hasta llegar a… Leer más »La constricción del tiempo y el espacio: la violencia de la aceleración

Radiografía de GKS, una organización del Mugimendu Sozialista

Artículo escrito por Mario Hortal (@MarivsTW) e Iker Madrid (@Ikermadrid12). El actual movimiento comunista, tanto a nivel nacional como internacional, lleva mucho tiempo anclado en una posición de absoluto repliegue, sin capacidad de conquistar el empuje político ni de redirigir esta situación. La caída del «socialismo realmente existente», el fin de la guerra… Leer más »Radiografía de GKS, una organización del Mugimendu Sozialista

Violencia política en la Transición

Segundo artículo de Andrés Santafé (@SantafeAndres_) de la serie “Violencia política en la Transición: la Semana Negra de 1977). El primero de ellos titulado “La Semana Negra de la Transición”, disponible en nuestra revista en: https://contracultura.cc/2021/06/01/la-semana-negra-de-la-transicion/ ) ¿Estrategia de tensión? La violencia ultraderechista Habiendo repasado esta consideración al respecto de… Leer más »Violencia política en la Transición