Saltar al contenido

Reflexión y ensayos

Arte, amor, memoria y militancia como armas contra el capitalismo

Texto escrito por Lucía Díaz Roces (@lucidiazroces), estudiante de Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo. En los tiempos que corren, pareciera que la única vía posible a recorrer para el ser humano del siglo XXI fuera la del idealismo al cinismo, de la ilusión a la angustia vital. Después… Leer más »Arte, amor, memoria y militancia como armas contra el capitalismo

El afecto robado: masculinidad, intimidad y vivencia emocional

Pocos espectadores de la maravillosísima Fleabag pasarían por alto la ausencia de nombres propios de muchos personajes: pareciera que sólo aquellos que estuvieran genuinamente próximos a la protagonista optaran a la posibilidad de poder ser nombrados sin recurrir a la misma. Quiero decir, sólo a través de un nombre propio… Leer más »El afecto robado: masculinidad, intimidad y vivencia emocional

Richard Wagner, Antisemitismo y Nacionalsocialismo. Una matización.

Introducción. La escritura de un artículo como este es siempre compleja, el gusto por la obra artística de un personaje histórico separado de su vida personal, sus opiniones políticas y cosmovisión es algo difícil de conjugar. Al margen de mi subjetividad respecto a la obra musical de Wagner, trataré de… Leer más »Richard Wagner, Antisemitismo y Nacionalsocialismo. Una matización.

La construcción de la ideología en la modernidad

Texto escrito por Vicente Barrachina, estudiante de Sociología y Ciencias Políticas (UV y UCM) y colaborador del blog aldescubierto.org. El análisis de lo ideológico es un brete por el que los científicos y científicas sociales tratan de pasar de puntillas, cuando no de evitar. Nos encontramos inmersos en una corriente… Leer más »La construcción de la ideología en la modernidad

La constricción del tiempo y el espacio: la violencia de la aceleración

Texto escrito por Ángel Soler (@hegelomania). Ilustración de Victo Ngai. La modernidad ha empujado al sujeto a una lógica depredadora, aceleracionista, donde el sujeto se diluye en el devenir propio de una competitividad galopante. Los nuevos modos de vida, de relación con la realidad exterior, van mutando hasta llegar a… Leer más »La constricción del tiempo y el espacio: la violencia de la aceleración

Recuperar la esperanza, hacer real la utopía: Bloch pensador de la revolución

1. Introducción En el presente trabajo se pretende llevar a cabo una pequeña aproximación al pensamiento del filósofo alemán Ernst Bloch (1885-1977) a través de algunas de sus obras más importantes como ‘El principio de esperanza[I]’ (1949) o ‘El ateísmo en el cristianismo’ (1968) pero, sobre todo, de la serie… Leer más »Recuperar la esperanza, hacer real la utopía: Bloch pensador de la revolución

Teorías de la Conspiración: qué son, qué las causa y por qué son instrumentalizadas por los populismos de derechas

Artículo escrito por Oriol Navarro (@Infusionlogica), graduado en Filosofía, Política y Economía (UAM, UC3M y UPF) y con máster en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM). Tiene un canal de YouTube de crítica política y divulgación con el nombre de Infusión Ideológica (https://www.youtube.com/c/InfusiónIdeológica). La nueva década está siendo un periodo extraño.… Leer más »Teorías de la Conspiración: qué son, qué las causa y por qué son instrumentalizadas por los populismos de derechas

Violencia política en la Transición

Segundo artículo de Andrés Santafé (@SantafeAndres_) de la serie “Violencia política en la Transición: la Semana Negra de 1977). El primero de ellos titulado “La Semana Negra de la Transición”, disponible en nuestra revista en: https://contracultura.cc/2021/06/01/la-semana-negra-de-la-transicion/ ) ¿Estrategia de tensión? La violencia ultraderechista Habiendo repasado esta consideración al respecto de… Leer más »Violencia política en la Transición

Salud mental: colectivización de nuestros dolores

Artículo escrito por Pepe Del Amo (@Faulkneriano_) En el presente artículo realizaremos un breve recorrido sobre la evolución del discurso médico en su categorización de los cuerpos vivos, especialmente desde la patologización de las disidencias sexuales y de género, con el propósito de problematizar sus prácticas y violencias en perspectiva… Leer más »Salud mental: colectivización de nuestros dolores

La Superliga: una nueva amenaza para los valores del fútbol tradicional

Artículo escrito por Endika Gómez González ( @EndiGomez95 ), doctorando en Sociología por la UPV/EHU. Constantemente estamos siendo invadidos por una oleada de noticias e información relacionadas con el covid-19, un virus que a día de hoy ya forma parte de nuestra cotidianidad y con el que nos hemos malacostumbrado… Leer más »La Superliga: una nueva amenaza para los valores del fútbol tradicional